Prisión perpetua bebe del imaginario borgeano Prisión perpetua se compone de dos novelas cortas escritas casi simultáneamente, Prisión perpetua y Encuentro en Saint- Nazaire, que fueron publicadas por primera vez en un mismo volumen en 1988 en Buenos Aires. Ambas tienen un personaje en común: Emilio Renzi, el mismo que aparecería como narrador en Respiración artificial y es el alter ego de Ricardo Piglia. Además, también hallamos una serie de personajes oscuros y truculentos que se ven inmersos en tramas laberínticas enlazadas entre sí.

Cabría destacar a Stephen Stevensen, un autor que vive encerrado en una habitación de hotel escribiendo su diario y tratando de reproducir su propio mundo, y al ex presidiario convencido de que existe una relación causal entre sus crímenes y su suerte en el juego, y que vive de acuerdo a la teoría de Hemingway: «lo más importante es lo que no se dice». Pero Prisión perpetua no es solamente un libro que reúne dos novelas cortas. En esta obra se adivina la obsesión de Piglia por encajar géneros muy diversos en un mismo texto. Así pues, aparecen destellos de relato policíaco, histórico, fantástico, el ensayo y el diario. Esta miscelánea, y sobre todo el interés de Piglia por la nota autobiográfica, convierten Prisión perpetua en una clara referencia a sus orígenes borgeanos. Construye una narración que transcurre en un ámbito cerrado, un mundo enumerado, una «novela carcelaria», donde hace una brillante demostración de su habilidad como escritor.

Características técnicas:
Nº Páginas: 144
Idioma: Español
Año Edición: 2014
Editorial: Debols!Llo
Tapa: Tapa blanda

Medios de pago

Aceptamos Mercado Pago y transferencias.

Tiempos de Despacho

Estos tiempos pueden variar: 

• Santiago: 1 - 2 días hábiles

• Regiones: 2 a 3 días hábiles

• Regiones extremas: 4 a 8 días hábiles

PRISIÓN PERPÉTUA

Ricardo Piglia

Editorial: debols-llo

NARRATIVA

ISBN: 9789875669802

$9.900

Queda sólo 1 unidad

Agregar al carro

Prisión perpetua bebe del imaginario borgeano Prisión perpetua se compone de dos novelas cortas escritas casi simultáneamente, Prisión perpetua y Encuentro en Saint- Nazaire, que fueron publicadas por primera vez en un mismo volumen en 1988 en Buenos Aires. Ambas tienen un personaje en común: Emilio Renzi, el mismo que aparecería como narrador en Respiración artificial y es el alter ego de Ricardo Piglia. Además, también hallamos una serie de personajes oscuros y truculentos que se ven inmersos en tramas laberínticas enlazadas entre sí.

Cabría destacar a Stephen Stevensen, un autor que vive encerrado en una habitación de hotel escribiendo su diario y tratando de reproducir su propio mundo, y al ex presidiario convencido de que existe una relación causal entre sus crímenes y su suerte en el juego, y que vive de acuerdo a la teoría de Hemingway: «lo más importante es lo que no se dice». Pero Prisión perpetua no es solamente un libro que reúne dos novelas cortas. En esta obra se adivina la obsesión de Piglia por encajar géneros muy diversos en un mismo texto. Así pues, aparecen destellos de relato policíaco, histórico, fantástico, el ensayo y el diario. Esta miscelánea, y sobre todo el interés de Piglia por la nota autobiográfica, convierten Prisión perpetua en una clara referencia a sus orígenes borgeanos. Construye una narración que transcurre en un ámbito cerrado, un mundo enumerado, una «novela carcelaria», donde hace una brillante demostración de su habilidad como escritor.

Características técnicas:
Nº Páginas: 144
Idioma: Español
Año Edición: 2014
Editorial: Debols!Llo
Tapa: Tapa blanda

Medios de pago

Aceptamos Mercado Pago y transferencias.

Tiempos de despacho

Estos tiempos pueden variar: 

• Santiago: 1 - 2 días hábiles

• Regiones: 2 a 3 días hábiles

• Regiones extremas: 4 a 8 días hábiles

Cambios y devoluciones

Prisión perpetua bebe del imaginario borgeano Prisión perpetua se compone de dos novelas cortas escritas casi simultáneamente, Prisión perpetua y Encuentro en Saint- Nazaire, que fueron publicadas por primera vez en un mismo volumen en 1988 en Buenos Aires. Ambas tienen un personaje en común: Emilio Renzi, el mismo que aparecería como narrador en Respiración artificial y es el alter ego de Ricardo Piglia. Además, también hallamos una serie de personajes oscuros y truculentos que se ven inmersos en tramas laberínticas enlazadas entre sí.

Cabría destacar a Stephen Stevensen, un autor que vive encerrado en una habitación de hotel escribiendo su diario y tratando de reproducir su propio mundo, y al ex presidiario convencido de que existe una relación causal entre sus crímenes y su suerte en el juego, y que vive de acuerdo a la teoría de Hemingway: «lo más importante es lo que no se dice». Pero Prisión perpetua no es solamente un libro que reúne dos novelas cortas. En esta obra se adivina la obsesión de Piglia por encajar géneros muy diversos en un mismo texto. Así pues, aparecen destellos de relato policíaco, histórico, fantástico, el ensayo y el diario. Esta miscelánea, y sobre todo el interés de Piglia por la nota autobiográfica, convierten Prisión perpetua en una clara referencia a sus orígenes borgeanos. Construye una narración que transcurre en un ámbito cerrado, un mundo enumerado, una «novela carcelaria», donde hace una brillante demostración de su habilidad como escritor.

Características técnicas:
Nº Páginas: 144
Idioma: Español
Año Edición: 2014
Editorial: Debols!Llo
Tapa: Tapa blanda