El 10 de junio de 1942 empezó un enigma que planearía sobre el Madrid literario de la posguerra hasta llegar a nuestros días: esa tarde, en el París ocupado, la Gestapo detuvo al periodista y aspirante a marques Cesar González-Ruano (19031965). ¿Por qué lo encerró en la cárcel militar de Cherche-Midi durante setenta y ocho días? ¿Por qué interrogo, con simulación de fusilamiento, a un periodista que desde 1933 había cantado las excelencias de la esvástica? Desde luego no fue por robar relojes, escribió Ruano en sus memorias, donde merodea como un zorro por la verdad sin hincarle nunca el diente. La verdad, la verdad pura, apenas sirve para nada, anotaría en su diario intimo.

¿De qué lo acusaron los nazis? ¿A qué se dedico cuando lo soltaron? ¿Por qué nunca lo confeso? Tal vez porque la verdad apenas sirve para nada? Ruano había llegado a París dos años antes, alcoholizado, y por primera vez en su vida dejo de escribir. Y de trabajar. En el París ocupado, el escritor abandono la escritura, el novelista se hizo novela y el poeta encontró en la cárcel el sufrimiento perfecto para sublimarse en literatura. De su paso por Cherche-Midi escribió una novela autobiográfica, un largo poema y el clímax de sus memorias: su mejor libro, absolutamente sincero, aunque la verdad no sirva para nada. Lo que si le sirvió para algo fue exprimir la ambigüedad y licuar su vida, su personaje, su mascara. Filtrando la verdad.

Encuentra las mejores novelas clásicas y contemporáneas aquí

Características técnicas:
Nº Páginas: 512
Idioma: Español
Año Edición: 2014
Editorial: ANAGRAMA
Tapa: Tapa blanda

Medios de pago

Aceptamos Mercado Pago y transferencias.

Tiempos de Despacho

Estos tiempos pueden variar: 

• Santiago: 1 - 2 días hábiles

• Regiones: 2 a 3 días hábiles

• Regiones extremas: 4 a 8 días hábiles

EL MARQUÉS Y LA ESVÁSTICA

Rosa Sala Rose

Editorial: anagrama

HISTORIA

ISBN: 9788433926029

$25.000

Quedan sólo 2 unidades

Agregar al carro

El 10 de junio de 1942 empezó un enigma que planearía sobre el Madrid literario de la posguerra hasta llegar a nuestros días: esa tarde, en el París ocupado, la Gestapo detuvo al periodista y aspirante a marques Cesar González-Ruano (19031965). ¿Por qué lo encerró en la cárcel militar de Cherche-Midi durante setenta y ocho días? ¿Por qué interrogo, con simulación de fusilamiento, a un periodista que desde 1933 había cantado las excelencias de la esvástica? Desde luego no fue por robar relojes, escribió Ruano en sus memorias, donde merodea como un zorro por la verdad sin hincarle nunca el diente. La verdad, la verdad pura, apenas sirve para nada, anotaría en su diario intimo.

¿De qué lo acusaron los nazis? ¿A qué se dedico cuando lo soltaron? ¿Por qué nunca lo confeso? Tal vez porque la verdad apenas sirve para nada? Ruano había llegado a París dos años antes, alcoholizado, y por primera vez en su vida dejo de escribir. Y de trabajar. En el París ocupado, el escritor abandono la escritura, el novelista se hizo novela y el poeta encontró en la cárcel el sufrimiento perfecto para sublimarse en literatura. De su paso por Cherche-Midi escribió una novela autobiográfica, un largo poema y el clímax de sus memorias: su mejor libro, absolutamente sincero, aunque la verdad no sirva para nada. Lo que si le sirvió para algo fue exprimir la ambigüedad y licuar su vida, su personaje, su mascara. Filtrando la verdad.

Encuentra las mejores novelas clásicas y contemporáneas aquí

Características técnicas:
Nº Páginas: 512
Idioma: Español
Año Edición: 2014
Editorial: ANAGRAMA
Tapa: Tapa blanda

Medios de pago

Aceptamos Mercado Pago y transferencias.

Tiempos de despacho

Estos tiempos pueden variar: 

• Santiago: 1 - 2 días hábiles

• Regiones: 2 a 3 días hábiles

• Regiones extremas: 4 a 8 días hábiles

Cambios y devoluciones

El 10 de junio de 1942 empezó un enigma que planearía sobre el Madrid literario de la posguerra hasta llegar a nuestros días: esa tarde, en el París ocupado, la Gestapo detuvo al periodista y aspirante a marques Cesar González-Ruano (19031965). ¿Por qué lo encerró en la cárcel militar de Cherche-Midi durante setenta y ocho días? ¿Por qué interrogo, con simulación de fusilamiento, a un periodista que desde 1933 había cantado las excelencias de la esvástica? Desde luego no fue por robar relojes, escribió Ruano en sus memorias, donde merodea como un zorro por la verdad sin hincarle nunca el diente. La verdad, la verdad pura, apenas sirve para nada, anotaría en su diario intimo.

¿De qué lo acusaron los nazis? ¿A qué se dedico cuando lo soltaron? ¿Por qué nunca lo confeso? Tal vez porque la verdad apenas sirve para nada? Ruano había llegado a París dos años antes, alcoholizado, y por primera vez en su vida dejo de escribir. Y de trabajar. En el París ocupado, el escritor abandono la escritura, el novelista se hizo novela y el poeta encontró en la cárcel el sufrimiento perfecto para sublimarse en literatura. De su paso por Cherche-Midi escribió una novela autobiográfica, un largo poema y el clímax de sus memorias: su mejor libro, absolutamente sincero, aunque la verdad no sirva para nada. Lo que si le sirvió para algo fue exprimir la ambigüedad y licuar su vida, su personaje, su mascara. Filtrando la verdad.

Encuentra las mejores novelas clásicas y contemporáneas aquí

Características técnicas:
Nº Páginas: 512
Idioma: Español
Año Edición: 2014
Editorial: ANAGRAMA
Tapa: Tapa blanda